No se podrá circular a partir de las 10 de la mañana en Costa Rica.

Costa Rica había logrado mantenerse estable, aplanando la curva de contagio del virus COVID-19.

Pero lamentablemente en las ultimas semanas esto ha dejado de ser así, y los casos de COVID-19 han aumentado de manera exponencial, causando focos de contagio diferentes zonas del país.

El día de hoy fue anunciado un gran aumento de casos, el cual nunca había sido alcanzado desde el inicio de la pandemia, dando un total de 119 casos confirmados, y un total de casos de 2058.

Esto ha hecho que las autoridades de Costa Rica, tomaran y anunciaran la decisión de cancelar la ejecución de la Tercera Fase de apertura.

Esto nos lleva a que a partir de mañana 20 de Junio no se pueda transitar después de las 10:00 a.m. Esto para dar la posibilidad a las personas que se encuentren alojados en hoteles fuera del Gran Área Metropolitana puedan volver a sus hogares.

Las restricciones vuelven a ser las mimas que se aplicaron durante la semana santa.

Tercera fase de re apertura se cancela
por aumento de casos COVID-19 en Costa Rica.

• Se pospone la habilitación de cines, teatros, museos y tiendas fines de semana, así como
lugares de culto y horario ampliado de playas.
• Del sábado 20 a las 10a.m. al lunes 22 a las 5a.m. se aplicará la restricción vehicular total
para todo el país, bajo el esquema utilizado en Semana Santa.
• Los cantones de Alajuelita y Desamparados ingresan en alerta naranja debido al aumento
de casos.
• Se suspende el clásico nacional entre Alajuelense y Saprissa del domingo 21 de junio.
• En el operativo de zona norte, el 80% de las empresas cumplen con los requerimientos
sanitarios y están al día con las obligaciones que los rige en materia laboral, migratoria
y fitosanitaria.
Debido al aumento de casos anunciados el día de hoy en conferencia de prensa, el Gobierno de la
República tomó la decisión de endurecer las medidas sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud
para contener el contagio, por lo que se posterga la tercera fase de reapertura anunciada el día de
ayer.

Así lo dio a conocer el Ministro de Salud, Daniel Salas junto al Presidente de la Caja Costarricense de
Seguro Social (CCSS), Román Macaya, y el presidente de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE),
Alexander Solís en conferencia de prensa este viernes, al mediodía.
El ministro de Salud indicó que la final nacional que se realizaría este domingo 21 de junio entre Liga
Deportiva Alajuelense (LDA) y Saprissa se suspendería hasta nuevo aviso.
Salas recordó que las actividades y establecimientos habilitados al día de hoy, anunciadas en fases.

Por otra parte, Alexander Solís, indicó que se agregan a la alerta naranja los cantones de Alajuelita y
Desamparados, con restricción vehicular diferenciada (lunes a domingo de 5:00 pm a 5:00 am) y
regulación especial de establecimientos habilitados por excepción del Ministerio de Salud.
Para el sábado 20 y el domingo 21 de junio se aplicará la restricción vehicular total para todo el país,
bajo el esquema utilizado en Semana Santa:

El Sector Ángeles en el cantón de San Ramón fue de los primeros focos de contagio, dando al distrito Peñas Blancas como declarado en Alerta Naranja.

• La circulación vehicular se permite exclusivamente para acceso a: centros de salud, farmacias,
abastecedores, pulperías y supermercados por placas pares e impares de las 10:00 horas del
sábado 20 de junio a las 05:00 horas del lunes 22 de junio. No circulan las siguientes placas:
➢ Sábado: 0, 2, 4, 6 y 8
➢ Domingo: 1, 3, 5, 7 y 9.
• Se mantiene la lista de excepciones tales como actividades productivas y traslado a centros de
trabajo, transporte público y taxis. Podrá funcionar el servicio a domicilio.
• Las personas que requieran regresar desde hoteles, con el respectivo comprobante de la
reservación podrán transitar.
Operativo interinstitucional en zona norte.
En el operativo se han visitado ya más de 109 fincas y empacadoras agrícolas, de las cuales más de
80% cumplen con los requerimientos sanitarios y están al día con todas las obligaciones que los rige
en materia laboral, migratoria y fitosanitaria.
Los casos de incumplimiento se distribuyen de la siguiente manera: 7 casos son del sector de raíces
y tubérculos, 7 casos son del sector frutícola y 3 son de otras actividades.
Coincidentemente, la viceministra de Agricultura y Ganadería, Ana Cristina Quirós Soto, indicó que se
ha confirmado que una gran cantidad de empresas del sector están cumpliendo con los lineamientos
sanitarios, así como con la normativa laboral, migratoria y fitosanitaria que los rige. “En primer lugar
queremos destacar el alto cumplimiento del sector agropecuario en la zona; y en segundo lugar, el
trabajo interinstitucional que han realizado distintas entidades en este proceso”, dijo la jerarca.

Scroll al inicio