El volcán Arenal hizo erupción en la mañana del 29 de julio de 1968.
Los temblores previos dieron indicios de lo que se avecinaba

» La temperatura del agua del río Tabacón aumentó y la superficie se volvió más caliente. El hasta entonces conocido como «Cerro Arenal» comenzó su actividad volcánica, aunque para la mayoría de la gente parecía simplemente una colina. Para nuestra familia, era un volcán debido a que mi padre había subido en 1937 como parte de una expedición que confirmó su naturaleza volcánica. Sin embargo, pocos le prestaban atención».
Asi lo cuenta Don Miguel Quiros tal cual como si hubiese sido ayer.

Ese día, ocurrió una explosión terrible que pareció comparable al sonido de un avión a reacción rompiendo la barrera del sonido. La gente inicialmente pensó que eso era lo que había sucedido, pero no se veía nada hasta que llegaron las primeras personas que habían estado en la zona. El primero en llegar, Odilio López, no fue creído de inmediato, pero cuando el empleado del correo llegó, finalmente se dieron cuenta de que era una erupción volcánica.

Una fuerte explosión con ruidos ensordecedores sepultó bajo la ceniza a los pueblos de Tronadora, Pueblo Nuevo y Tabacón. Cerca de 6000 personas fueron evacuadas y 87 murieron ese día. Los tubos de hierro que se habían utilizado como cañerías quedaron torcidos y se abrieron grietas en el Arenal. Esto causó un gran temor, como si fuera el fin del mundo, ya que la tierra temblaba intensamente.

A lo largo de los años, las historias de dolor y sufrimiento quedaron grabadas en la memoria de muchos, especialmente de los niños que vivieron la catástrofe. La última erupción del Arenal se registró en octubre de 2010. Esta devastación marcó un antes y un después en el distrito de La Fortuna de San Carlos, que se convirtió en un importante destino turístico debido a las bellezas naturales y atractivos que ofrece, incluyendo la oportunidad de observar al volcán Arenal.